Si llevas algún tiempo en el mundo cripto es muy probable que hayas oído el termino fork o con los recientes problemas de Terra, pero fork o bifurcación implica un cambio o modificación en las reglas de uso de una blockchain que puede llevar incluso a la creación de una nueva blockchain.
Contenido del artículo
¿Cómo es posible cambiar las reglas de una blockchain?
Una blockchain funciona desde la confianza que todos vamos a operar de la misma manera basándonos en unas reglas predefinidas y por tanto un cambio en esas reglas conlleva a la posibilidad de tener un soft fork o hard fork.
Soft Fork
Se produce un soft fork (o bifurcación suave) cuando se produce una actualización en el software de la blockchain que continua siendo compatible con las versiones anteriores aunque no dispongan de las nuevas funcionalidades hasta que actualicen.
Hard Fork
Se produce un hard fork (o bifurcación dura) cuando el cambio propuesto en las reglas no es asumido por la comunidad y se produce una división en 2 de la blockchain. En este caso desde el punto en el que se modifican las reglas se produce la división de la blockchain y aunque compartían la misma blockchain inicialmente se produce la división en dos blockchain con reglas diferentes y monedas diferentes.
BTC y ETH dos casos de hard fork
Como has leído arriba las dos criptomonedas con más capitalización de la actualidad son dos blockchain que han sido resultado de una bifurcación dura, aunque por motivos diferentes.
En el caso de ETH y como ya contaba en Interoperabilidad blockchain, el sueño desde el interior de Ethereum la primera DAO fue objeto de un hackeo y en aquel momento decidieron revertir la blockchain para que el mismo no hubiera tenido lugar, eso originó un enorme debate dentro de la comunidad de Ethereum que tuvo como resultado el nacimiento de Ethereum Classic (ETC).
Lo que conocemos actualmente como Ethereum no es más que la blockchain generada tras la división en la que el hackeo nunca existió y sin embargo los que consideraron que la blockchain es inmutable continuaron en la misma blockchain bajo el nombre de Ethereum Classic ( donde el hackeo si tuvo lugar) y que comparten blockchain hasta el bloque 1.920.000 antes del hackeo con ETH.
Sobre Bitcoin el debate estuvo centrado en una parte de la comunidad sobre la visión original de BTC en cuando al tamaño de los bloques y a usar protocolos de capa 2 para agilizar la misma, por ello en 2017 en el bloque 478.558 se bifurco la cadena de bloques naciendo la criptomoneda Bitcoin Cash.
¿Pero entonces una bifurcación es buena?
Bueno pues la respuesta corta sería depende y mi opinión es que realmente no siempre es beneficioso porque un fork conlleva un desacuerdo entre las partes.
No podemos confundir una clonación con un fork, ya que con una clonación como por ejemplo las redes Litecoin (LTC) o la propia WAX se crean partiendo de la base de una blockchain existente pero modificando parámetros para que funcione de forma diferente.
Cuando se disponen de distintas maneras de poder resolver o ver una necesidad en una blockchain y no todo el mundo esta conforme se producen problemas que hacen que la comunidad se divida, por ello la nueva generación de blockchain como los ecosistemas de COSMOS O POLKADOT también pretenden poner solución a los fork llegando a un entendimiento de normas que todos confirman pero que en caso de necesitar algo que no disponible en la blockchain sea posible crear una nueva red que se interconecte con la principal para no dividir sino unir.
Entendiendo a la blockchain como una tecnología existen muchas personas entre las que me incluyo que no estamos conformes con que una blockchain se pueda modificar como ha sucedido con Ethereum o más recientemente con Juno, por ello un fork en tanto que divide a la comunidad me parece algo negativo.
¿Sabias que era un fork? ¿Crees que son una buena solución? Os leo en los comentarios.